“En Salamanca, la minería y la agricultura conviven como actividades productivas muy relevantes para la comunidad. Sin embargo, en un contexto de sequía, nos hemos comprometido a aportar con recursos y formación para que los pequeños agricultores continúen desarrollando su labor, tan importante para la seguridad alimentaria”, afirmó Antonio Rubio, subgerente de Relacionamiento Comunitario de Minera Los Pelambres, en el marco de la nueva versión del programa de Apoyo Integral a la Agricultura (AIA).

Este año, la iniciativa benefició a 228 agricultores de Batuco, Chillepín, Coirón, Cuncumén, Jorquera, La Higuerilla, Llimpo, Panguesillo, Punta Nueva, Tahuinco y Tranquilla, quienes accedieron a financiamiento para insumos agrícolas, fortaleciendo la producción local en tiempos de escasez hídrica.

Oscar Gaete, vecino de Jorquera y agricultor desde hace siete años, destacó que gracias al AIA pudo mejorar sus cultivos de tomates, pepinos, pimentones y melones bajo invernadero. “Compramos un compuesto para el suelo que aporta nitrato, calcio y potasio. Gracias a esos insumos, mis plantas están verdes, sanas y robustas”, señaló.

En Llimpo, Graciela Veas, hortalicera dedicada a lechugas, cilantros, acelgas y espinacas, también valoró el apoyo. “Este año compré fertilizantes que fortalecieron mis lechugas. Este programa no sólo ha aliviado mi trabajo, sino que también me ha dado recursos para sacar adelante a mi familia”, comentó.

El programa AIA cuenta con dos líneas de apoyo. La primera, destinada a insumos agrícolas, ha financiado 2.528 proyectos, mientras que la segunda, enfocada en obras intraprediales y sistemas de riego, ha permitido concretar 2.196 iniciativas.

Solo en 2024 se aprobaron 244 y 191 proyectos, respectivamente, consolidando su impacto en la agricultura de Salamanca.

Nelson Rojas llegó a Salamanca hace más de tres décadas. Vino por un tiempo y se quedó para siempre. Hoy, lleva más de 30 años siendo parte de Minera Los Pelambres, y su historia se entrelaza con el desarrollo de la compañía y la provincia del Choapa.

“Mi primer acercamiento fue hace bastantes años, año 91. Trabajaba en Salamanca y se me dio la oportunidad de conocer a gente que estaba asociada a la minera. Yo les vendía tierra de hoja a los gerentes. Me preguntaron si me interesaba trabajar con ellos, así que el primer trabajo que hice para Minera Los Pelambres fue de junior en la oficina de Salamanca”, recuerda Nelson.

Desde entonces, ha recorrido un largo camino. Luego de trabajar en Salamanca, subió a trabajar a faena, en ese entonces faena subterránea. Tras un tiempo decidió volver al norte, a su tierra natal.

“Viví en varias partes del norte, en Calama, Antofagasta e Iquique. Yo nací en un campamento minero que se llama Potrerillos, en la tercera región”, señala, pero por cosas del destino regresó a Salamanca. “Volví como colaborador con la empresa RQ Ingeniería, que hizo la inspección de la construcción del Hotel Mina y otras labores que tenían que ver con la expansión o con el salto que iba a dar la compañía desde la parte antigua cuando era CMLP”, comenta.

Tras esta etapa, el 2001 pasó a ser trabajador de la compañía. Por eso, destaca la competencia del Sello de Liderazgo “Me desarrollo y desarrollo a otros”. “Me gusta compartir lo que uno ha aprendido acá y también que la gente que viene llegando traiga cosas para que uno pueda aprender”.

Incluso, recuerda con cariño algunas historias. “Hay bastantes anécdotas, pero en la segunda etapa yo tuve el privilegio de conocer a Óscar Letelier, que es la persona por la cual tenemos un salón con su nombre. Una persona con la cual uno podía aprender mucho, era cercano a la gente. Para él, todas las personas valían exactamente lo mismo”, destaca.

En el presente, Nelson se desempeña como Supervisor de Campamento en la Gerencia de Personas y Organización, en donde indica que en la transformación de Los Pelambres “el cambio se nota, ha sido muy notorio, pero todo para bien, para colocar a la empresa y posicionarla como una de las de las más grandes”.

Así como ha visto el desarrollo de la compañía, Nelson también se transformó a sí mismo. Hace poco logró sacar su título de ingeniero, un sueño que pudo cumplir gracias al apoyo de su equipo y a su propio esfuerzo.

“Me siento orgulloso de haber realizado algo como llegar a obtener un título profesional. No hubiese sido posible sin el apoyo y el apañe de lo que es el área misma de lo que es la Jefatura que tuve en ese minuto. Me instaron y me ayudaron a dar este paso, que la verdad que yo lo veía lejano, pero me dijeron, es perfectamente posible”, expresa.

Hoy, Nelson, cuando mira hacia adelante, sueña con un Pelambres del futuro aún más integrado con el valle y su gente. “Yo estoy casado con alguien que es de la zona. Yo me casé con una salamanquina, sin mi núcleo familiar esto no hubiera sido posible. También soy parte del Valle y de Salamanca. Llevo 25 años acá en la zona, así que sin duda que yo espero que la mancomunión que hay entre la empresa y el Valle se vaya reforzando con lazos de colaboración entre ambas partes”, finaliza.

“Estamos en la cancha. Si logramos sostener este buen ritmo en julio y agosto, incluso podemos alinear nuestra producción con el plan anual”, afirmó Alejandro Vásquez, Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres en el marco de la reunión en la cual presentó los principales focos del Plan de Recuperación de Producción 2025 de la compañía.

El encuentro comenzó con la exhibición de un video motivacional de reconocimiento a las personas y equipos que han contribuido a la historia de la operación. La instancia también marcó el inicio de una nueva dinámica: reuniones mensuales para mantener conexión, compartir avances, aclarar dudas y alinear esfuerzos hacia los objetivos comunes.

Durante la presentación, Alejandro Vásquez abordó los hitos positivos del primer semestre, como los avances en seguridad, el control de costos y la mejora en la planta de molibdeno. También se reconocieron desafíos significativos como la menor producción de cobre fino -con 10.000 toneladas menos respecto al plan- y eventos operacionales que han incidido en esta disminución productiva.

Para revertir esta situación, el alto ejecutivo destacó el desempeño de julio, donde se proyecta un superávit de más de 4.000 toneladas, con proyecciones similares para agosto. De mantenerse esta tendencia, se lograría reducir significativamente el déficit acumulado. No obstante, septiembre y octubre se anticipan como meses complejos, por lo que se reiteró el llamado a mantener el foco en la continuidad operacional y eficiencia en el tratamiento de la planta.

Los principales focos para el segundo semestre están puestos en mantener la seguridad como prioridad, aspirando a cerrar el año sin más accidentes de alto potencial ni con tiempo perdido. Desde lo estrictamente operacional y producción, relevó la necesidad de avanzar de manera decidida en el desarrollo de la Fase 11, clave para la continuidad productiva de los próximos años.

A lo anterior se suma la necesidad de mejorar la mezcla y calidad del mineral, asegurar una marcha eficiente de la planta, aumentar la producción y compactación de arena para el tranque, controlar estrictamente los costos -que hasta ahora se han mantenido favorables-, y asegurar la llegada y puesta en operación de seis nuevos camiones de extracción en octubre, fundamentales para alcanzar el movimiento de 63 millones de toneladas comprometido en la fase 11.

También se insistió en mantener el liderazgo activo de la supervisión en terreno, respetar los procedimientos y avanzar en la implementación del sistema de gestión de fatiga y somnolencia, uno de los riesgos más críticos identificados en materia de seguridad.

“Tenemos la oportunidad de cumplir. Ya estamos mostrando que, cuando no tenemos eventos imprevistos, superamos nuestros compromisos”, cerró el gerente, quien destacó y valoró el compromiso de los equipos y la importancia de seguir avanzando “paso a paso, pero a pie firme”.

Cada vez que se realiza una tronadura, el material en el rajo se desplaza. Ese movimiento, invisible a simple vista, puede generar pérdidas significativas si no se considera al momento de planificar. Hoy, un equipo de geólogos de Minera Los Pelambres está desarrollando una mejora que permitirá corregir ese efecto, optimizando la zonificación mineral y proyectando beneficios económicos concretos para la operación.

“Con el método tradicional ocurren dos problemas: por un lado, el envío de una porción de lastre a la planta (dilución mineral) y por otro, la pérdida de mineral que se va al botadero. Al considerar el movimiento de la tronadura, ambos problemas se corrigen mejorando el destino de los materiales y el uso eficiente de la planta”, explica Roberto Valdés, geólogo senior de Estimación de Recursos.

La iniciativa lleva varios años de trabajo y acaba de cerrar su etapa de prueba con resultados prometedores. “Las pruebas realizadas han mostrado excelentes beneficios económicos al compararlas con el método tradicional. Estamos ansiosos por comenzar con su uso cuanto antes para poder capturar estos beneficios”, señaló Valdés.

Josefa Milad, geóloga operacional, destacó que “actualmente las zonificaciones de mineral se realizan considerando un escenario in situ o estático, que tiene como desventaja que no considera el movimiento del material producido por la tronadura. Esta herramienta nos permitiría trabajar con el material desplazado y maximizar la recuperación mineral”.

Uno de los principales desafíos para su aplicación tiene que ver con asegurar las condiciones técnicas necesarias, como contar con buena topografía pre y post tronadura, que puede verse afectada en invierno por condiciones climáticas adversas.

En paralelo, ya se está trabajando en cómo adaptar esta innovación a los sistemas existentes. “Se inició con capacitaciones del uso del software, haciendo pruebas con diferentes tronadas con presencia de minerales y lastres”, explicó Alfonso Andía, geólogo senior operacional.

“Adicionalmente, se han buscado soluciones para poder amoldar los nuevos modelos de bloques desplazados a otras innovaciones ya en operación”, agregó Andía, quien además señaló que aún falta generar la gestión de cambio que defina procesos, responsabilidades y KPIs, un paso clave para concretar su adopción dentro de la operación.

La iniciativa fue presentada recientemente en GeoMin MinePlanning 2025, donde fue destacada por su potencial para mejorar la eficiencia y el uso del recurso mineral. Mientras tanto, el equipo continúa trabajando en los últimos detalles para su pronta puesta en marcha, convencido de que esta innovación representará un gran aporte a la eficiencia operativa y al uso responsable de los recursos de la mina.

Quince trabajadores y trabajadoras de la compañía viajaron hasta Santiago para desarrollar nuevas competencias en la administración de contratos críticos. Se trata del Diplomado en ADC que promueve Minera Los Pelambres para los equipos que trabajan ejecutando ese rol, y que en esta oportunidad estuvo dirigido al equipo supervisor.

La iniciativa se desarrolla de forma permanente y sus contenidos son diseñados en conjunto por Minera Los Pelambres y la Universidad Católica del Norte, con el objetivo de abordar temáticas alineadas con las necesidades reales y los desafíos de la compañía.

“Encuentro que es súper bueno el diplomado y que la empresa se preocupe de capacitarnos para ejercer bien nuestro rol. Va a impactar positivamente con los conocimientos que me va a entregar este diplomado y va a ser muy positivo en todo el desarrollo que voy a tener este año y los próximos”, destaca Francisco Bascuñán, Supervisor de Mantención Mayor y uno de los integrantes de este diplomado.

Bascuñán asumió recientemente funciones en esta área, por lo que considera que la capacitación tendrá un impacto directo en su desempeño. “Espero nutrirme de conocimiento, actualizarme con los nuevos reglamentos y poder gestionar de mejor manera mi rol como Administrador de Contratos en Minera Los Pelambres”, agrega.

Al igual que él, Francisca Olivares, Gestora de Aprendizaje y quien administra contratos en esta materia, añadió que esta oportunidad “es importante para dar más conocimiento y poder reforzar en los administradores de contratos todas las herramientas que necesitan para tener una eficiente gestión”.

Desde el área de mantenimiento, Carlos Videla, Ingeniero Senior, también ve este diplomado como una herramienta estratégica. El supervisor comenta que esta capacitación le va a permitir “maximizar y operar dentro de los marcos permitidos” en donde en su caso particular, busca “optimizar el LOD como una herramienta que me permita mejorar los desempeños y los KPIs del proceso de contrato que administro”.

Nicolás Neupert, Gerente de Personas y Organización, destacó que esta nueva versión “es un diplomado que se da año a año y justamente el foco tiene que ver con entrenarnos como administradores de contratos, con foco en los contratos críticos para adquirir competencias de gestión y, en particular, en todos los bordes requeridos, dando un poquito más de profundidad y musculatura a cada profesional según lo requiera”.

Para acceder a este diplomado, las y los trabajadores deben postular y cumplir con los requisitos que la compañía y la casa de estudios superiores establece. La convocatoria se realiza de forma online, a través de la casilla de la Gerencia de Personas y Organización, quien extiende el llamado a quienes deseen participar.

Próximamente se abrirá una nueva edición de esta capacitación, por lo que se invita a estar atentos a las oportunidades de desarrollo profesional que la empresa pone a disposición de su equipo.