“Destacamos la planificación y ejecución de actividades complementarias a las definidas inicialmente en los Planes de Acción que permiten abordar de manera integral las brechas ambientales, favorecer la adaptación natural de las especies y optimizar recursos”, afirmó Andrea Ibáñez, especialista senior de Gestión Operacional de Antofagasta Minerals al término del acompañamiento ambiental realizado en Minera Los Pelambres (MLP).
La visita tuvo como objetivo revisar el avance en la implementación del Modelo de Gestión Ambiental (MGA), identificar alertas tempranas y evaluar la adherencia a las actividades programadas para el primer semestre del año.
El recorrido incluyó las instalaciones del puerto Punta Chungo y la planta desaladora, donde se desarrolló una etapa de gabinete y otra en terreno, así como también zonas de reforestación en Los Vilos.
“La evaluación es positiva. Destacamos un crecimiento sostenido desde que comenzaron los acompañamientos del corporativo. Hoy los supervisores y ejecutivos de las áreas transmiten con propiedad la gestión de sus controles ambientales y la relevancia de ellos para su operación”, señaló Luis Menares, Jefe de Medio Ambiente de Minera Los Pelambres.
La visita incluyó puntos críticos como la sala de control, el edificio químico y la sentina de captación y descarga. Además de la revisión en gabinete de exigencias y cierre de Eventos Ambientales. Si bien el estándar observado fue alto, Menares apuntó a que siempre hay espacios de mejora en la calidad de la evidencia y verificadores generados por la operación.
“Esperamos alcanzar un estándar aún mayor, ya que estos respaldos son los que la empresa entrega ante la autoridad en procesos de fiscalización u otras instancias y nos permite asegurar la continuidad operacional”, afirmó.
En una segunda etapa, el equipo se trasladó a las zonas de reforestación en el Fundo La Aguada y El Mollar, donde se abordaron cuatro de las cinco exigencias planificadas. Una de las principales innovaciones observadas fue la estrategia de “cosecha de agua”, que sorprendió a los asistentes por su enfoque y potencial de réplica.
“Siempre es un agrado mostrar lo que hacemos como equipo de medio ambiente, especialmente en temas como la reforestación y la compensación forestal. Creo que logramos visibilizar bien nuestro trabajo y ojalá eso se pueda replicar o difundir, porque lo estamos haciendo bien”, expresó Francisco González, jefe del proyecto vegetacional.
En cuanto a los aprendizajes de este acompañamiento, la especialista de AMSA, Andrea Ibáñez, destacó que “se identificaron y acordaron oportunidades de mejora que permitirán fortalecer la gestión asociada al cierre de brechas en curso y mejorar la gestión periódica en plataforma, con el objetivo de identificar oportunamente desviaciones e implementar planes de acción cuando corresponda”.
La etapa de revisión concluyó con reuniones técnicas que permitieron compartir los hallazgos y avanzar en la ejecución de mejoras concretas para lo que resta del año.