Las comunidades de Salamanca y Caimanes cerraron con entusiasmo los cursos de capacitación del programa EnRed-Comunidad Digital de Minera Los Pelambres, que desde 2021 impulsa la formación en nuevas tecnologías.
EnRed-Comunidad Digital busca acercar a las comunidades del Choapa a las herramientas tecnológicas y a la alfabetización digital, entregando cursos prácticos que van desde el uso de software y plataformas de gestión hasta contenidos para emprendedores, con el fin de ampliar las oportunidades laborales y de desarrollo local.
En Cuncumén, Chillepín y Quelén Alto y Bajo, más de 40 vecinos se capacitaron en SAP, Office 365, Power BI, marketing digital y planificación financiera.
Paula Agurto, jefa de Intermediación Laboral de Minera Los Pelambres, subrayó que “para nosotros este tipo de capacitaciones es como aprender a leer, porque si la gente no maneja las tecnologías, se vuelve mucho más difícil insertarse en el mundo laboral”.
Giovanni Pizarro, participantes de Quelén Alto, valoró la instancia al señalar que “es una buena experiencia para seguir avanzando en varias cosas”. Jeanette Arredondo destacó la oportunidad de crecimiento, afirmando que “a través de la capacitación las personas van a poder lograr un mejor empleo”.
En Caimanes, 17 participantes culminaron el curso de Excel Intermedio. Roxana Fernández comentó que “nos ayudó a tener mejores herramientas para presentarnos a nuevas opciones laborales”.
Con más de 4.300 personas capacitadas entre 2015 y 2025 en oficios y competencias diversas, la compañía reafirma su compromiso con el desarrollo de la Provincia del Choapa en sus 25 años de presencia en la zona.
“Lo que más me ha gustado es conocer cómo todo lo que aprendemos en la universidad se aplica en la industria y ver tecnologías que apuntan a la minería del futuro”, afirmó Josefa Carreño, estudiante de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo, quien junto a un grupo de jóvenes de distintas facultades de ingeniería del país visitó el Centro Integrado de Operaciones (GIO) de Minera Los Pelambres.
La actividad buscó acercar el mundo académico con la minería moderna y mostrar su transformación hacia una industria más diversa, sustentable e innovadora.
Nicolás Mena, especialista de Diversidad e Inclusión de Antofagasta Minerals, explicó que este tipo de encuentros buscan “acercar la industria minera al ecosistema formativo para mostrar a las ingenieras más jóvenes cómo hacemos minería de una manera distinta, innovadora y conciliadora, que permita seguir atrayendo talento a nuestra organización”.
En la misma línea, Consuelo Fertilio, directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile -entidad organizadora de la actividad-, destacó que “el objetivo es consolidar una alianza con Antofagasta Minerals y sus distintas operaciones para impulsar el cierre de brechas y la igualdad de oportunidades de las mujeres en minería, acercando a las facultades de ingeniería desde Arica hasta Punta Arenas y mostrando que tenemos un lugar en la minería de nuestro país”.
Paloma Meza, estudiante de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad Técnica Federico Santa María, fue otra de las visitantes. En su caso, valoró la experiencia y el enfoque en sustentabilidad.
“Me alegra ver cómo se avanza en energías renovables, en el cuidado del medio ambiente y en la participación femenina. Me gustaría que se abrieran más oportunidades de prácticas y memorias para nosotras”.
Por su parte, Camila Valdés, jefa de Sala de Control y quien actúo como anfitriona de esta visita, subrayó la importancia de estas instancias. “Podemos ir capturando nuevos talentos de la ingeniería. La minería hoy es mucho más diversa y cercana, y las mujeres tenemos mucho que aportar en innovación, en valores y en nuevas formas de trabajo en equipo”.
En ese sentido, señaló su interés por seguir acercando la minería a las estudiantes de ingeniería del país, con un mensaje directo: “tienen que esforzarse y que tienen que seguir luchando por las cosas que les gustan. Si les gusta la minería, que busquen cumplir sus sueños porque las puertas están abiertas para todas”.
El emprendimiento en Salamanca tiene una nueva oportunidad de crecer. Minera Los Pelambres y el municipio lanzaron el programa “Emprende Raíces Salamanca”, un fondo concursable que entregará capacitación y cofinanciamiento a microempresarios y emprendedores de la comuna.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 17 de septiembre a través de la plataforma fmlpsalamanca.vform.cl. Las bases pueden revisarse en los sitios de la Fundación Minera Los Pelambres, Somos Choapa y el municipio de Salamanca.
“Somos una Compañía que nació del esfuerzo y la visión de un emprendedor, por eso reconocemos el trabajo y la dedicación que cada microempresario invierte en hacer realidad sus proyectos. Con este nuevo programa queremos seguir contribuyendo a su crecimiento, pues junto con ellos crece también Salamanca y toda la Provincia de Choapa”, destacó Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.
El fondo está dirigido a emprendedores de turismo -alojamiento, alimentación y actividades recreativas-, artesanía con identidad local y rubro agropecuario o agroindustrial, desde la producción hasta la transformación de productos. Pueden postular personas naturales o jurídicas, mayores de 18 años y con al menos un año de actividad económica, ya sea formal o informal.
“Emprende Raíces Salamanca” se suma a otros programas de Somos Choapa como Cosecha en Canela y Emprende en Illapel y Los Vilos, que ya han beneficiado a cerca de 3.000 emprendedores. En Salamanca, entre 2017 y 2024, el programa Cosecha entregó apoyo técnico y económico a más de 500 emprendedores, impulsando su desarrollo y el de la economía local.
El seminario “Minería en Ruta III: ecosistemas productivos, convivencia y desarrollo” reunió en La Serena a representantes de la minería, agricultura y turismo, tres pilares clave para el futuro de la Región de Coquimbo.
La iniciativa, organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile junto al Consejo Regional Minero (CORMINCO), buscó abrir el diálogo sobre cómo estas industrias pueden trazar una ruta conjunta hacia el desarrollo sostenible.
Entre los expositores destacó la intervención de Christian Brea, gerente de Fundación Minera Los Pelambres, quien subrayó la importancia de la colaboración: “Lo importante acá es compartir visiones dentro de las distintas empresas que actúan en la región. Venimos a aportar nuestra experiencia y, sobre todo, a demostrar que es posible convivir más de 25 años con las comunidades, impulsando tanto el desarrollo agrícola como la actividad minera”.
El encuentro también contó con la participación del gobernador regional Cristóbal Juliá, Ernesto Piwonca, gerente de EPCO; Patricio Rendic, gerente general de Compañía Minera San Gerónimo; y Hernán Solminihac, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G, quien resaltó la necesidad de coordinación entre autoridades, academia y sectores productivos para avanzar en el desarrollo regional.
La jornada cerró con un panel de conversación moderado por Ignacio Pinto, gerente de CORMINCO, que permitió contrastar visiones de la academia, gremios turísticos y mineros bajo una misma pregunta: ¿cómo mantenerse en la misma ruta?
El consenso final fue claro: el futuro de la región no depende del éxito aislado de un sector, sino de la capacidad de integrar esfuerzos frente a desafíos comunes como la crisis hídrica y la necesidad de innovar con confianza y colaboración.
Un llamado a reforzar la prevención y levantar conductas específicas de riesgos en tareas como la conducción fue el mensaje principal del ampliado de seguridad y salud ocupacional de septiembre, donde se puso énfasis en reforzar la concentración por las Fiestas Patrias.
“Por favor, cuídense. Pásenlo muy bien en estas fiestas, pero no olviden de que la vida continúa y tenemos que seguir esforzándonos para llegar sanos y salvos a nuestras casas”, afirmó el Gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres, Cristián Ramos, en su mensaje final.
El ejecutivo añadió que “aquí en el trabajo la seguridad es una responsabilidad moral y eso incluye mantener la concentración, atender a las señales de cansancio, a detenerse y no perder de vista que cualquier desconcentración puede traducirse en un accidente en este período”.
Por su parte, Juan Luis Palacios, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, destacó la necesidad de fortalecer la reportabilidad preventiva así como los nuevos criterios para la identificación de los cuasiaccidentes que serán el foco de análisis para prevenir incidentes de mayor gravedad.
“Queremos poner foco ahí, en los cuasi accidentes y en los Yo Digo que nos regalan nuestros trabajadores. Necesitamos generar una musculatura en nuestra organización para detectar oportunidades de manera temprana y luego poder mejorar en equipo los procesos,”, expresó el ejecutivo.
Añadió al respecto que eso “genera una tensión positiva que nos mantiene ocupados de tener una operación segura y no caer en la complacencia”.
En el ámbito del reconocimiento, se destacó por el uso de la herramienta “Yo Digo No” a los trabajadores Elvis Rivadeneira de United; Claudio Mondaca de la empresa AMECO y Cristián Valdés, de Berliam Puerto.
Especial relevancia se dio a las palabras de Claudio Mondaca, quien señaló que en su labor diaria “yo no transo la seguridad ya que creo que es la única manera de hacer una buena cultura como supervisores y para las personas que tenemos a cargo”.