Esta iniciativa busca articular de manera colaborativa a las áreas de mantenimiento mina, carguío y transporte, capacitación y a los propios operadores, con el fin de identificar, analizar y erradicar prácticas inadecuadas en la operación.

Eliminar las malas prácticas operacionales en los equipos de carguío y transporte es el principal objetivo del Foro de Prácticas Operacionales que nace desde el SGE. Esta iniciativa busca articular de manera colaborativa a las áreas de mantenimiento mina, carguío y transporte, capacitación y a los propios operadores, con el fin de identificar, analizar y erradicar prácticas inadecuadas en la operación.

El foro promueve la generación de compromisos y planes de acción para corregir condiciones presentes en los equipos, fortalecer las capacitaciones, realizar acompañamientos en terreno a operadores e instructores, y empoderar a los jefes de turno para que detengan cualquier tarea que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas y la integridad de los equipos.

José Rivera, Ingeniero Senior de Confiabilidad Palas, explica que estos encuentros se realizan cada miércoles y abordan diversos temas, como el levantamiento de condiciones de los equipos de carguío y transporte. “Además de analizar eventos operacionales, revisamos los avances de compromisos y planes de acción y reconocemos a los participantes del foro por su contribución”, comenta.

Gracias a esta dinámica, el foro ha logrado instalar una cultura de cuidado de los equipos, tanto desde el punto de vista del mantenimiento como de la operación.

Por su parte, Claudio Ovalle, Ingeniero de Confiabilidad Camiones, destaca algunas prácticas implementadas tras los foros, como el acompañamiento en terreno de instructores de Komatsu para Cargadores Frontales y Palas Eléctricas, el mejoramiento en la visibilidad de los números de identificación de equipos, y una reducción del 64% en eventos operacionales de Palas Eléctricas durante 2024 en comparación con 2023, tendencia que se mantiene en 2025.

En relación con las acciones implementadas en los CAEX y cargadores frontales, Jaime Barrios, Ingeniero Senior de Servicios de la Gerencia Mina, destacó algunas de las iniciativas impulsadas en el marco de estos foros.

Para los CAEX, menciona mejoras en la gestión de la indisponibilidad, reducción de los tiempos de atención en losa, optimización de la estrategia de atención para equipos de apoyo y la disminución de los tiempos en la postura de cadenas.

Para los cargadores frontales se destacó el avance en la gestión de fallas por detención por temperatura, mejoras en los tiempos de atención en losa, y la validación e incorporación de estas detenciones al programa de mantenimiento, conforme a los protocolos de atención definidos por los fabricantes.

Para estos foros, la participación de las personas es fundamental. Por esa misma razón, desde la Gerencia de Personas y Organización, a través de la Superintendencia de Aprendizaje, se ha impulsado un enfoque integral que fortalece las prácticas operacionales a través de diferentes líneas de acción, todo con la participación de las y los operadores.

Tomás Ledezma, Supervisor de Prácticas Operacionales, comentó que se han implementado diversos reforzamientos en faena para fortalecer el estándar de práctica operacional, lo que ha permitido establecer un entendimiento claro y común de los criterios operativos esperados.

“Uno de los pilares ha sido el uso de simulaciones con tecnología disponible en nuestro Centro de Entrenamiento, lo que ha permitido desarrollar escenarios realistas que preparan a los operadores para enfrentar distintas situaciones en terreno. A esto se suma el reforzamiento en terreno, donde, tras el entrenamiento en aula y simulador, nuestro instructor de mina acompaña directamente a los operadores durante la operación real, entregando guía y retroalimentación personalizada. Este proceso asegura una transferencia efectiva de los aprendizajes al entorno operativo”, destacó el especialista.

Gracias a estas acciones, el foro ha contribuido a estandarizar las prácticas operacionales y consolidar una cultura de mejora continua, seguridad para las personas y cuidado de los equipos en Minera Los Pelambres.

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, lideró un liderazgo ejecutivo de seguridad en Minera Los Pelambres, ocasión en la que reafirmó su confianza en que la compañía logrará mejorar los resultados operacionales.

 

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, lideró un liderazgo ejecutivo de seguridad en Minera Los Pelambres, ocasión en la que reafirmó su confianza en que la compañía logrará mejorar los resultados operacionales. “Estuvimos conversando mucho respecto de eso. De cómo se trabaja en equipo y de cómo somos capaces de responder de manera más rápida a los desafíos que tenemos. De actuar con mayor agilidad y con mayor convicción. Creo que tenemos un equipo comprometido y motivado. Ahora es importante que logremos ser efectivos también”, afirmó.


Acompañado por Mauricio Larraín, Vicepresidente de Planificación y Servicios Técnicos y Jean Pierre Fouere, Gerente del Proyecto PAO, Arriagada destacó que “hay espacio todavía para mejorar y abordar los desafíos que tenemos con el objeto de cumplir nuestro plan y nuestro programa, así es que hemos reforzado con el equipo la necesidad de mantener ese foco”.


Alejandro Vásquez, Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres, valoró la visita del equipo de liderazgo de AMSA y en especial la presencia del CEO de Antofagasta Minerals y ratificó su confianza en que el equipo que lidera podrá cumplir con lo esperado. “Tenemos el desafío de ir tomando decisiones rápidas y que sean acertadas para poder ir acortando la brecha de menor producción que llevamos en este primer semestre. No será fácil, tenemos un segundo semestre con muchos desafíos para poder revertir este déficit, pero hay un equipo -como dijo Iván- comprometido, con hambre de poder llegar a cumplir estas metas y también con las capacidades de llevar adelante este desafío”, afirmó.
Agregó en este sentido que “tengo la convicción de que vamos a dejar todo en la cancha para acercarnos y, por qué no, cumplir la meta de producción que tenemos en el Budget y con seguridad”.

 

En materia de seguridad, Iván Arriagada calificó como positivo el liderazgo. “Se están siguiendo los protocolos que tenemos de seguridad para este tipo de tareas y, más importante, identificando los riesgos y asegurando que los controles críticos estén presentes”.
Finalmente, Alejandro Vásquez sostuvo que “es muy bueno para la gente que vea al Presidente Ejecutivo y miembros del equipo de liderazgo del Grupo Minero en terreno, reforzando el valor de la seguridad como nuestro primer valor, revisando los focos que estamos colocando en esta materia y el uso de las herramientas de control de nuestros riesgos para alcanzar los niveles de desempeño en seguridad que tenemos. Eso siempre va a ser bueno y va a ser bienvenido y creo que refuerza mucho el mensaje que nosotros damos día a día acá en faena”.

 

“Es muy bueno verlos trabajando juntos, ver que ya hay un equipo que está funcionando en las distintas áreas y que hay una sensación de que lo que se viene el próximo año es un desafío, pero muy abordable. Ojalá lleguemos a las 300 mil toneladas a fin de año”. Con estas palabras describió Jean Paul Luksic, Presidente del Directorio de Antofagasta PLC, su impresión tras una visita técnica a Minera Los Pelambres.

El alto ejecutivo, acompañado por el asesor del Directorio, Hernán Menares, y la directora Francisca Castro, realizó una intensa visita que comenzó en la mina donde compartieron con operadores y pudieron conocer más de cerca el trabajo a bordo de un caex. Así también pudieron compartir con Equipo de liderazgo de la mina los desafíos que se presentan en el desarrollo del plan minero.

Luego la comitiva se trasladó hacia la cuarta línea de molienda del proyecto INCO, donde conocieron en terreno el estado de avance del proceso de comisionamiento. Más tarde, en el salón Óscar Letelier, se presentó una exposición con la situación de la compañía que incluyó una revisión de la agenda de competitividad que se está impulsando.

De esta forma, la comitiva pudo conversar con los responsables de cuatro proyectos de mejoramiento que son parte de las iniciativas. Entre estas destacan los proyectos de aumento de velocidad de los caexs, la estandarización en la instalación de revestimientos de los molinos, estandarización mantención de Palas Eléctricas e iniciativas de Data analítica.

La directora Francisca Castro valoró esta última actividad por tratarse de un “trabajo muy colaborativo donde están los ejecutivos y los trabajadores, quienes van proponiendo ideas y estas se van concretando”.

Sobre la visita a la mina, la ejecutiva destacó especialmente la posibilidad de “subir a un caex manejado por mujeres que han sido capacitadas y que, conversando con ellas, reconocen el cambio de vida que les ha dado esta oportunidad en la empresa”.

Alejandro Vásquez, Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres, calificó la visita del Presidente del Directorio de Antofagasta PLC como “muy buena, ya que nuestros directores pudieron conocer de primera mano los avances de distintos planes que la compañía está ejecutando”.

Valoró de manera muy positiva el hecho de que toda la comitiva “pudo compartir con la gente de los procesos, con nuestros operadores, dar una vuelta en camión y conversar con la gente que está mejorando los procesos y que son los actores y las personas que finalmente están moviendo las mejoras en esta compañía. Eso me deja muy feliz”.

Esta visita técnica culminó en Puerto Punta Chungo, donde los integrantes del directorio conocieron en terreno el estado de avance de otra fase clave del proyecto INCO, la planta desalinizadora.

Mide casi 70 centímetros de alto, pesa tan sólo quince kilos y puede cargar en su interior 24 botellas de un litro. En el ambiente comercial su denominación es Muestreador automático portátil, modelo 6712 Full Size, pero quienes están encargados de operarlo lo conocen popularmente como “Arturito”, cuenta Camila Leyton, Ingeniera de Gestión de Riesgos Operacionales en el Puerto.

“El equipo de operadores se refiere amigablemente a él como Arturito y su principal función es tomar muestras para medir la calidad de la salmuera que produce la planta desalinizadora en su proceso de tratamiento de aguas” señala la especialista.

En rigor, Arturito constituye un servicio estratégico con miras a la puesta en marcha de la planta desalinizadora, ya que permite mantener un control de los parámetros de calidad de salmuera comprometidos en la RCA del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO).

Este método se utiliza en todas las plantas de este tipo y, por su importancia en el cumplimiento ambiental, es que su operación está en manos de una ETFA (Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental), denominación que reciben los organismos reconocidos y autorizados por la autoridad ambiental para la toma y posterior análisis de las muestras, señaló Camila Leyton.

“La etapa en la que estamos hoy es de preparación para cuando se inicie la operación en régimen de la planta, con el objetivo de tener todo habilitado para cumplir nuestras obligaciones ambientales”, explica Denis Concha, superintendente de Operaciones Puerto.

Hasta ahora, este equipo ha tenido una performance impecable en las pruebas funcionales realizadas en la etapa de puesta en marcha, lo cual “nos permitirá estar preparados para el momento en que se inicie formalmente la etapa de Operación y se requiera que opere a plenitud. como parte del seguimiento a las obligaciones ambientales de la planta desalinizadora del d ju6y54rtg4r vbcvcxPuerto Punta Chungo”, finalizó el ejecutivo.

Un total de 48 mantenedores -de los cuales 10 son mujeres- participaron en el onboarding realizado en Pichidangui, donde en dos sesiones, pudieron conocer a fondo la realidad del Grupo Minero y de Minera Los Pelambres, información que les será de mucha ayuda cuando en algunos meses más sean parte del equipo de puerto Punta Chungo.

“Fue un proceso de reclutamiento bien desafiante, ya que se abrió tanto a la comunidad como a otras regiones en la búsqueda de los mejores profesionales para nuestra área de mantenimiento. Y también en búsqueda de diversidad e inclusión, que tiene que ver con la inclusión de mujeres, personas con discapacidad y perfiles globales. En general, el proceso de reclutamiento y selección fue un proceso abierto, en donde se incluyó a personas de la Provincia de Choapa y con el cual buscamos llegar a una equidad de género a futuro”, explicó Sandra Flores, analista de la Gerencia de Personas y Organización.

“Estamos en el proceso de inducción de las personas. Creemos que para ser la mina más segura y productiva del mundo uno de los factores importantes es lo que hacemos en nuestros procesos”, dijo Freddy Lara, Gerente de Mantenimiento TFT Puerto.

Bajo la misma línea, el ejecutivo agregó que “este proceso de internalización aspira a que tengamos un 50% de mujeres. Estamos partiendo con un poquito menos, alrededor de un 43%, pero vamos a llegar a ese 50% que estamos buscando. Además, en esta oportunidad estamos implementando también un proceso de aprendices con mayoría de mujeres que son de la comunidad, de nuestra zona de influencia”.

En los dos jueves que se realizó la actividad los mantenedores recibieron feedback de quienes serán sus nuevos jefes. Uno de ellos es Pablo Castro, Superintendente de Mantención Puerto/Desalinizadora. En la instancia, el profesional indicó que el objetivo fue siempre seleccionar a personal capacitado para poder realizar tareas mecánicas, eléctricas y de instrumentación. “La gente está bastante motivada, hemos trabajado harto con ellos en los conceptos de integración, inclusión, diversidad y de conducta respetuosa”, dijo Castro.

Carolina Pérez, mantenedora instrumentista, participó en este proceso. “Es un gran desafío y con el cual estoy con toda la gana. Ya tengo experiencia previa en minería -estuve por una empresa contratista- así es que vengo con todas las ganas de hacer un gran aporte y abrir las puertas para que otras mujeres puedan ingresar y aprender de nosotros”, afirmó.

“Es un nuevo desafío y me encanta asumir desafíos nuevos. Tratar de hacer las cosas bien para que en un futuro puedan ingresar nuevas mujeres a lo que es mantenimiento, ya que es una buena experiencia en cuanto a adquirir conocimientos y participar activamente en el proceso”, dijo Mirna Díaz, mantenedora mecánica.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de transformación de procesos que está llevando a cabo la compañía.

“El área de mantenimiento es muy importante para la compañía porque tiene muchas cosas que aportan en los temas de costos, productividad y en todo los temas asociado a seguridad. Con el equipo estamos reforzando lo importante del rol que ellos tienen, lo importante que es que estén alineados con todas las metas que pide la compañía. Este trabajo colaborativo de todas las áreas está dando un buen y bonito resultado”, cerró Astrid Escobar, líder de proyecto PMO para la Gerencia de Mantenimiento Puerto.