Minera Los Pelambres da un nuevo paso hacia la equidad y la inclusión: este 2025 buscará certificarse en la Norma Chilena 3262, que promueve la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Para lograrlo, la compañía se preparó para la auditoría interna durante la segunda semana de septiembre y una auditoría externa que comienza en octubre y finaliza en noviembre.

Desde hace años, la minera ha impulsado políticas, procedimientos, mejoras en infraestructura y espacios que promueven la diversidad. Sin embargo, este desafío busca consolidar aún más ese camino.

Valentina Godoy, generalista de Personas y coordinadora del Sistema de Gestión de la Norma Chilena 3262, lo resume así: “Para Minera Los Pelambres, avanzar en esta certificación voluntaria refleja el compromiso real y concreto que tenemos con las personas y la búsqueda de avanzar hacia una cultura más inclusiva y sostenible, buscando igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres, pero sin tener que renunciar a su vida personal”.

El proceso incluye entrevistas al azar a trabajadores y trabajadoras, además de múltiples actividades en terreno para difundir los conceptos de la norma y generar instancias de diálogo y reflexión.

Milenko Mallea, jefe de Turno de Perforación y Tronadura, valoró el esfuerzo colectivo: “Es una muy buena iniciativa que Minera Los Pelambres quiera cumplir con esta norma voluntariamente. Eso habla muy bien de nuestra empresa, que queremos participar de todos nuestros procesos que vienen para aportar también la diversidad de género y poder también incluirla en todos nuestros procesos de trabajo acá en la minería”.

Hasta ahora, casi 500 personas han participado en capacitaciones presenciales, además de cursos e-learning en la plataforma RH+. Carolina Rojas, operadora de caexs y Aljibe, ha sido una de las participantes y considera que son “una gran instancia también para conocer las opiniones de cada uno porque igual son diversas, cada uno tiene su propia opinión. Es maravilloso porque no es algo obligatorio para la minera”.

El pasado 30 de julio, tras la orden de evacuación preventiva por alerta de tsunami en el país, el Puerto de Minera Los Pelambres activó su protocolo de emergencia. La mayoría del personal fue evacuado hacia zonas seguras y sólo permaneció en áreas operacionales la dotación mínima necesaria, en una respuesta que reflejó la preparación alcanzada gracias a los simulacros frecuentes en el área.

Para Laura Alvarado, gerenta de Puerto, la experiencia fue un hito en su rol actual. “Evalúo la respuesta de manera muy positiva. Estuvimos todos bien alineados, tanto los colaboradores de empresas contratistas como el personal interno mostraron total disposición para cumplir el protocolo. No hubo dudas ni excusas y se ejecutaron las acciones tal como estaban definidas, lo que permitió evacuar de forma rápida y sin complicaciones”, señaló.

En terreno, Angie Caro, ingeniera de Gestión Sustentable de la Gerencia Puerto y oficial portuaria, coincidió en que el entrenamiento previo marcó la diferencia. “Ese día lo primero fue definir la dotación mínima que debía permanecer en las instalaciones, coordinar los métodos de evacuación hacia Los Vilos y mantener contacto con la autoridad marítima. El entrenamiento durante el año marca la diferencia. La gente reconoce la señal de la sirena y responde de forma rápida y ordenada, porque sabe que es clave para resguardar su seguridad”, explicó.

Ángel Muñoz, jefe de turno Puerto, reforzó esa visión al destacar la utilidad de los ejercicios previos. “Participar en este tipo de emergencias constituye una forma de llevar a la práctica bajo condiciones reales lo aprendido en los entrenamientos y simulacros programados. También nos permite observar el desempeño de nuestros operadores en términos de cómo aseguran los equipos claves de los procesos y la detención de las plantas. En definitiva, visualizar el balance entre detener la operación y cumplir con los tiempos de evacuación”, sostuvo.

En ese sentido, Laura Alvarado subrayó que el simulacro realizado el fin de semana anterior fue clave. “Incorporamos nuevas medidas, como una sirena en el área de la desaladora, lo que nos permitió actuar con mayor rapidez. Aunque detectamos oportunidades de mejora, como una falla en la sirena del área de filtrado, teníamos sistemas de respaldo que funcionaron correctamente. Haber practicado días antes fue fundamental para gestionar esta evacuación de manera más eficiente”.

Ángel Muñoz valoró también el compromiso demostrado por el equipo durante la evacuación. “Lo primero fue el foco en la seguridad de cada persona y el compromiso con sus compañeros. Después vino el despliegue de cada uno según su rol y el cuidado con los equipos críticos antes de evacuar, con el fin de mantener su integridad y asegurar que, tras el evento, las plantas puedan retomar su operación de manera segura”.

Finalmente, el jefe de turno destacó los aprendizajes que deja la experiencia. “Lo más importante es el trabajo en equipo y la comunicación entre todos los involucrados. También el entrenamiento riguroso y sostenido, además de los simulacros, que son una herramienta fundamental para que todos sepan cómo reaccionar en cualquier tipo de emergencia. En definitiva, se trata de asegurar la integridad de las personas”.

Con un avance del 67,9% en sus compromisos con las comunidades rurales de Salamanca, Minera Los Pelambres suma 125 proyectos finalizados y otros 105 en desarrollo. Las iniciativas abarcan desde la construcción de postas rurales en Tranquilla, Coirón y Cuncumén, hasta la habilitación de espacios comunitarios y deportivos que fortalecen la vida local.

“Estamos avanzando simultáneamente en proyectos que son muy relevantes para la comunidad y que van en directo beneficio de mejorar su calidad de vida porque fortalecen la infraestructura en ámbitos de salud, espacios comunitarios, deporte y apoyo a la actividad agrícola y ganadera”, destacó Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

En los últimos días se concretó la entrega de terrenos para obras como el mejoramiento de la multicancha en Batuco, la remodelación del Club de Huasos de Chillepín y de la cancha de Punta Nueva. A esto se sumó la entrega de la nueva sede social del Club de Adulto Mayor “Mis 60 primaveras” y la remodelación de la medialuna en La Higuerilla.

“Es la segunda inauguración de este año y eso nos deja muy tranquilos. Sabemos que las cosas cuestan, pero estamos muy contentos de seguir avanzando, de mantener un diálogo y conversar con la empresa privada para seguir adelante”, señaló Daniela Venenciano, presidenta de la Junta de Vecinos de La Higuerilla.

El trabajo también contempla programas de apoyo estudiantil, agrícola y ganadero (54 iniciativas), proyectos de seguridad y cuidado (24) y entrega de insumos y equipamiento (17), como los computadores para la Escuela de Tranquilla.

En este proceso han sido claves dirigentes locales y fundaciones como Desafío Levantemos Chile, Huella Local y Ciudad Emergente, que junto a la Compañía han concretado obras que impactan directamente en la calidad de vida de los vecinos.

Con la presencia de más de 76 participantes de 40 empresas colaboradoras de manera presencial, además de 132 personas que se sumaron en línea, se realizó la primera reunión del Comité Paritario de Faena Chacay, instancia que marca un hito al reunir por primera vez a la Alianza Paritaria, la Unión Paritaria y el Comité Paritario de Minera Los Pelambres en una sola mesa de trabajo.

“Hoy dimos inicio a nuestra primera reunión como Comité Paritario de Faena, uniendo a la Alianza Paritaria, la Unión Paritaria y el Comité Paritario de MLP. Esto no sólo responde a un tema normativo, sino que también nos permite fusionar esfuerzos para trabajar en conjunto en beneficio de todos los trabajadores”, destacó Nicole Obrador, Ingeniera en Mejora Continua en Excelencia Operacional y presidenta del Comité Paritario Chacay.

Durante la reunión, efectuada en el salón Óscar Letelier, se levantaron propuestas a través de una encuesta interna. “Vamos a focalizarnos en caminatas de seguridad, capacitaciones y charlas que respondan a las prioridades de los integrantes del comité. La idea es que todos se vayan con la intención de fusionar actividades, apoyarnos mutuamente y mantener el estándar que buscamos en seguridad y salud para Minera Los Pelambres”, agregó Obrador.

En la jornada también se realizó un reconocimiento especial a Joana Astorga, supervisora de Planificación y Control de JJ Ingeniería, quien ha estado apoyando desde el año 2018 el liderazgo de la Unión Paritaria Chacay, organización que reúne a todas las empresas con dotación inferior a 25 trabajadores y que no constituyen Comité Paritario propio.

Para la especialista, lo más importante de esta unión es que “antes trabajábamos en grupos separados, aunque en la misma área. Ahora podremos alcanzar más metas gracias al apoyo del Comité Paritario Faena Chacay”.

Para José Luis Cortés Bugueño, asesor de la Mutual de Seguridad para Minera Los Pelambres, este paso fortalece la gestión preventiva. “Se trata de poner en valor el nuevo Comité Paritario de Faena, cumpliendo con la normativa del DS 44 y DS 76, y agrupando en una sola reunión instancias que antes estaban separadas. Esto nos permitirá tener una mejor respuesta a las necesidades de las empresas”, señaló.

En esa misma línea, Álvaro Barraza, ingeniero en prevención de riesgos de Transportes Rojas, subrayó la relevancia de esta unión. “Más allá del cumplimiento legal, este comité nos permite unir esfuerzos para generar sinergias, compartir buenas prácticas, realizar caminatas y levantar hallazgos en distintas áreas, buscando mejoras para todos los trabajadores”.

Esta primera sesión sienta las bases para un trabajo colaborativo que, alineado con la normativa, busca fortalecer la cultura preventiva y la seguridad en toda la faena Chacay.

Minera Los Pelambres avanza en la aplicación del Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral–Salud Mental (CEAL-SM), instrumento exigido por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y que mide 12 dimensiones claves en el ámbito laboral, entre ellas carga de trabajo, liderazgo, reconocimiento, equilibrio vida–trabajo, confianza, violencia y acoso.

Marcela Rodríguez, Superintendenta de Riesgos de Salud Ocupacional, destacó los avances en cada centro de trabajo: “tanto para Puerto y para Mauro estamos en un proceso de reevaluación en donde obtuvimos más del 70% de personas encuestadas, una muy buena cifra para el centro de trabajo. Y vamos a estar a finales de año con lo que es Mina y el centro de trabajo Chacay”.

Agregó que los resultados son positivos, ya que “estamos en un nivel de riesgo bajo, lo que hace mucho más fácil poder generar esta matriz de intervención con las áreas que hay que abordar”, aseguró.

Jorge Gallardo, psicólogo de la Mutual de Seguridad, explicó que este trabajo es vital porque “es una vigilancia de la salud mental de los trabajadores, sobre todo en una industria minera que tiene características muy específicas y que pueden impactar fuertemente al trabajador”.

El proceso contempla la conformación del Comités de Aplicación con participación paritaria de trabajadores y representantes de la empresa, quienes deben garantizar la confidencialidad de las encuestas, analizar resultados y coordinar medidas preventivas.

Entre estas se cuentan ajustes en la carga de trabajo, capacitación de jefaturas, fortalecimiento de la comunicación y protocolos contra la violencia y el acoso.

Para el mundo sindical este enfoque es clave. José Miguel Rojas, presidente del Sindicato Concentradora, afirmó que “el tema de salud mental es algo que está muy fuerte, no tanto en la mina sino a nivel nacional y es importante poder trabajar en ello”.

En ese sentido, comentó que habían percibido “un déficit de conocimiento en el tema psicosocial dentro de la empresa, y ahí es donde estamos hincando el diente para que la gente se involucre y sepa que puede tener esta herramienta en caso de necesitarla”.

Con este trabajo, Minera Los Pelambres no sólo cumple con las exigencias normativas, sino que también busca prevenir enfermedades de origen laboral, promover ambientes de respeto y fortalecer la calidad de vida de sus trabajadores.